Difunde UAT recomendaciones de UNESCO para estudiar y trabajar durante confinamiento
La Facultad de Enfermería Victoria (FEV) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) impartió la conferencia virtual “Salud mental y rendimiento académico”, en el marco de las jordanas académicas dirigidas al desarrollo integral de la juventud.
El tema fue impartido por la psicóloga de la FEV-UAT, Loruhana Jezabel de la Vega Valdez, quién, además, explicó las siete reglas de motivación emitidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para estudiar y trabajar durante la cuarentena, “con el fin de cuidarnos y comprometernos con nuestra salud mental”.
Describió que esta es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y contribuir con su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.
“El rendimiento académico es sumamente sensible a las variantes personales y sociales —explicó—. Toda persona reacciona ante cualquier cambio importante de su entorno, pero existen quienes son más susceptibles o vulnerables ante conflictos”.
Detalló que, cuando estas reacciones alcanzan cierto grado de impacto y no son resueltas por los canales adecuados propios de una personalidad madura, pueden considerarse como trastornos psicodinámicos y de la personalidad.
Se refirió asimismo a las siete reglas de motivación para estudiar y trabajar durante la cuarentena, que emitió la UNESCO, y “que no solo son para los alumnos, sino también para los trabajadores que estamos en casa y que hemos tenido que tomar otro tipo de roles durante la pandemia”.
La primera regla es la programación diaria, que es volver a la rutina. “Cuarentena no significa vacaciones, por lo tanto, es importante levantarse y acostarse a la misma hora todos los días, darse un recreo de cinco minutos cada hora y planificar intervalos más largos para descansar y jugar. Esto ayudará a mantenerse productivo y aliviar la ansiedad”, dijo.
“La segunda es hacer planes de trabajo y estudio para el día siguiente y para la semana próxima. La tercera es crear un espacio para trabajar, elegir un área tranquila y bien iluminada para usar solo para trabajar o estudiar. La cuarta es controlar las expectativas estableciendo metas realistas. La quinta es hacer distintas actividades. La sexta, realizar actividad física y desarrollar hábitos saludables; y la séptima, socializar”, concluyó.