Julio fue el mes más caluroso del año, pero en 2024 llegará aún más

15 agosto, 2023 • Ciudad de México
Julio fue el mes más caluroso del año, pero en 2024 llegará aún más

Científicos de la agencia espacial de Estados Unidos (NASA) confirmaron que julio fue el mes más caluroso desde que se tienen mediciones a nivel mundial y alertaron de que 2024 será un año todavía más cálido que este 2023.

«Lo que estamos viendo aquí es anómalo y está por encima de la tendencia esperada (…) Anticipamos que 2023 no solo será excepcionalmente cálido, sino que 2024 será aún más cálido”, apuntó en una rueda de prensa Gavin Schmidt, director del NASA Goddard Institute for Space Studies, señala la institución que el anterior récord estaba en julio de 2019.

Según los cálculos de la NASA, julio de 2023 fue 0,43 grados Fahrenheit (0,24 grados Celsius) más cálido que cualquier otro mes de julio registrado y fue 2,1 grados Fahrenheit (1,18 Celsius) más cálido que el promedio de julio entre 1951 y 1980.

Las consecuencias del fenómeno meteorológico de El Niño son parte de la causa de este aumento, señaló Schmidt, aunque sus posibles efectos todavía no se han visto por completo este año y se espera «un evento más grande hacia el final del año». El mayor impacto de El Niño ocurrirá en 2024.

Además, afirmó, «están sucediendo otras cosas más allá de El Niño», con «temperaturas extremas en el Atlántico Norte» y en otras partes y «una persistencia de anomalías en la temperatura de la superficie del mar».

Los efectos de este calentamiento global se traducen en «olas de calor y lluvias más intensas» y contribuyen «al crecimiento de incendios forestales en áreas que han sido afectadas por las altas temperaturas».

Unas consecuencias que están viéndose, por ejemplo, en los recientes incendios en Hawái, que se han convertido en los más mortíferos del último siglo en Estados Unidos, con cerca de un centenar de víctimas en la isla de Maui.

«La trayectoria de las tormentas se ha estado moviendo hacia el norte con el cambio climático. Hawái ha estado recibiendo en general menos precipitaciones, década tras década, por lo que hay efectos a largo plazo que están contribuyendo», afirmó.

Otra consecuencia del calentamiento global es el aumento de la temperatura de los océanos, recuerda a EFE Carlos Del Castillo, jefe del laboratorio de ecología oceánica en el NASA Goddard Space Flight Center.

«Lo que pasa en el mar no se queda en el mar. Las aguas ocJuleánicas están mucho más calientes y eso hace que más agua caliente vaya a la atmósfera, algo que intensifica las tormentas y crea huracanes», explica.

La temperatura del mar puede incluso contribuir a que «haya tormentas de nieve mucho más fuertes, aunque parezca contraintuitivo». «Todo tiene que ver con la cantidad de energía que hay en el sistema», detalla.

Por Con información de El Sol de México

Comentarios