Investigadores encontraron la mayor muestra osteológica hasta el momento de los antiguos pobladores del sureste de Tamaulipas en la comunidad de Cima de San José, municipio de Tula. La muestra se compone de los restos de 48 enterramientos individuales y múltiples, asociados a la presencia de numerosos fogones.
La exploración de una sección de lo que fue ese asentamiento prehispánico, vinculado a grupos de los complejos culturales Pueblito y Huasteca, fue descubierta debido a la construcción de la carretera que conectará a los municipios de Mante, Ocampo y Tula.
El coordinador del proyecto, Esteban Ávalos Beltrán, informó que los entierros de Cima de San José han superado en cifra a los anteriores, pero es posible que se correspondan en temporalidad: los periodos Clásico Temprano y Medio. Gracias al registro de 18 fogones en las áreas de enterramiento, se cuenta con materiales para el fechamiento absoluto mediante diversas técnicas.
Conforme los primeros resultados de análisis malacológicos, los atributos tecnológicos de la cerámica y la lítica, y las prácticas culturales observadas, “se infiere un nodo de conexión entre las cronologías propuestas para las áreas de Río Verde, el suroeste de Tamaulipas, la Sierra de Tamaulipas y la Cuenca baja del Pánuco, sugiriendo que el sitio pudo ser ocupado entre 250 y 650 d.C.
Cima de San José debe su nombre a una loma que fue nivelada para su ocupación, a 80 metros de altura del pie de monte. Al ubicarse en la franja de transición entre el bosque de la Sierra Madre Oriental y el semidesierto chihuahuense, se observa la convivencia de pinos y encinos con agaves y cactus.
El lugar tuvo una función importante relacionada con las creencias y la organización sociopolítica de los antiguos habitantes del área, y en el mapa de Abraham Ortelius, de 1578 (el más antiguo de la Huasteca), es referido como Tammapul, famoso por el Gran Cué o pirámide de Tula.
De acuerdo con Esteban Ávalos, lo llamativo es la cantidad de ofrendas con las que fueron depositados y la variedad de los materiales asociados, entre las que destacan: vasijas de tipo Zaquil Negro y Rojo, pipas de cerámica, pendientes de conchas marinas, huesos de ave, punzones de hueso de venado, lascas de pedernal blanco, navajas de obsidiana gris y pendientes de piedra verde.