La Deuda Externa de México registró en 2023 su mayor disminución desde que hay registro

21 febrero, 2024 • Ciudad de México
La Deuda Externa de México registró en 2023 su mayor disminución desde que hay registro

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó que las obligaciones de México con otros países en 2023, incluidas las del gobierno federal, de los organismos y empresas públicas, así como pasivos por inversión, disminuyeron 17.6%, en comparación con 2022.

Los datos de la Secretaría de Hacienda exponen que luego de un repunte de 12.3% en 2020, el cual se debió a la crisis del coronavirus y que disparó la volatilidad en los mercados internacionales generando un deterioro generalizado de las calificaciones crediticias de varias economías, en México se han registrado tres años consecutivos de reducciones en la deuda externa.

Las cifras de Hacienda reportaron que en el 2021 el endeudamiento externo se redujo 5% en términos reales, para 2022 vino una baja más de 13.2% y el año pasado alcanzó 17.6%, la cual fue la caída más alta en lo que va del siglo XXI.

Al cierre del 2023 la deuda pública externa (que incluye la del gobierno federal, de los organismos y empresas públicas, de la banca de desarrollo, de los fideicomisos y los Pidiregas) sumó 3 billones 559 mil 602.3 millones de pesos, su menor saldo nominal desde 2015.

También se redujo a mínimos la participación de la deuda externa como parte de las obligaciones públicas, ya que de cada 100 pesos que debe el país, 23.9 son con acreedores extranjeros, una cuota que contrasta con el máximo de 38.6% alcanzado en 2004 y con 36.5% de 2018.

Con esto, al cierre del año pasado, la deuda externa del Gobierno federal sumó 2 billones 11 mil 88.9 millones de pesos, de los cuales, el 56.5% son obligaciones con el extranjero. Por su parte la deuda de organismos y empresas públicas alcanzó un billón 478 mil 873.1 millones de pesos, equivalentes a 41.5%, y los Pidiregas (Proyecto de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público) representaban un pasivo de 69 mil 640.8 millones de pesos, equivalentes a 2%.

Cabe señalar que, desde la crisis de 2020, que los mercados internacionales volcaron en cuanto a la volatilidad, el gobierno federal priorizó el financiamiento interno y mantuvo el externo como una fuente complementaria.

Por información de SPR Informa

Comentarios