Especialistas constataron la ausencia de gripe aviar en las últimas 8 semanas en aves silvestres, granjas de traspatio y unidades tecnificadas
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunció la conclusión del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) por influenza aviar (IA) AH5N1, activado en diciembre pasado con el fin de proteger la avicultura nacional”, dijo esta dependencia en un comunicado.
Armando García López, director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), precisó que entre el 26 de septiembre de 2023 y el 3 de mayo de 2024 se confirmaron 20 casos de gripe aviar en el país.
“El 90 por ciento de ellos en aves silvestres y unidades familiares y solo dos granjas tecnificadas resultaron afectadas, ambas en Ciudad Obregón, Sonora”, apuntó.
Afirmó García López que activaron el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal el 26 de diciembre, con el que arrancaron todos los recursos humanos, técnicos y financieros del Gobierno mexicano para prevenir la diseminación del virus en el territorio nacional.
En el operativo evaluaron 355 unidades tecnificadas en 29 estados del país que cuentan con producción avícola, de las que 94 por ciento cumplieron las medidas mínimas de bioseguridad y protocolos.
El subdirector de Enlace Operativo de la CPA, informó que durante la contingencia sanitaria el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) autorizó la aplicación controlada de 67.6 millones de dosis de vacunas de emergencia contra AH5N1 en 324 unidades de producción avícola.
En Jalisco, Sonora, Yucatán, Campeche, Colima y Zacatecas, se encuentran estas unidades, ya que son las principales regiones productoras de la avicultura nacional.
“El biológico fue administrado a aves de larga vida, es decir, de postura comercial, progenitoras y reproductoras”, dijo el funcionario.
El virus de influenza aviar, al igual que el que produce la influenza humana, es uno de los patógenos con mayor potencial de cambios genéticos, lo que hace que cada año, en la temporada de migración de aves silvestres procedentes del norte del continente, se deba caracterizar el tipo y subtipos de virus presentes.