La boxeadora argelina Imane Khelif ha desatado una intensa polémica en los Juegos Olímpicos de París 2024 al competir en la rama femenil siendo intersexual. Este jueves, Khelif avanzó a los cuartos de final después de que su rival, la italiana Angela Carini, abandonara el combate tras 46 segundos de iniciado. Carini, tras recibir un fuerte derechazo en el rostro, se acercó a su esquina, donde su entrenador hizo la señal de retiro, provocando que la italiana cayera de rodillas en llanto.
Con este resultado, Imane Khelif se enfrentará a la húngara Anna Luca Hamori en los cuartos de final el 3 de agosto.
La controversia alrededor de Khelif no es nueva. En 2023, la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) la descalificó de la final del Campeonato Mundial de Boxeo por no superar una prueba de elegibilidad de género, al presentar elevados niveles de testosterona. En esa ocasión, Khelif declaró: «Dios me creó de esta manera. Pero a pesar de las provocaciones y de las intimidaciones resistí y levanté en alto la bandera de mi país».
La situación ha vuelto a encender el debate sobre la inclusión de atletas intersexuales y transexuales en las competiciones femeninas. La IBA emitió un comunicado para abordar las recientes declaraciones sobre la participación de Imane Khelif y de la taiwanesa Lin Yu-ting en los Juegos Olímpicos.
La ministra italiana de Familia, Natalidad e Igualdad de Oportunidades, Eugenia Rocella, expresó gran preocupación por la admisión en la competición olímpica de boxeo femenino de “dos transexuales, hombres que se identifican como mujeres y que, en cambio, en las últimas competiciones habían sido excluidos”. A estas declaraciones se unió la ministra de Gobierno, Giorgia Meloni, conocida por sus posturas conservadoras respecto a la familia y la sexualidad. Meloni comentó: “Es sorprendente que no existan criterios ciertos, estrictos y uniformes internacionales, y que precisamente en los Juegos Olímpicos, un acontecimiento que simboliza la equidad deportiva, se pueda sospechar, y mucho más que sospechar, una competencia desigual e incluso potencialmente arriesgada para uno de los contendientes”.
El tema de los niveles hormonales y la elegibilidad de género en el deporte sigue siendo un tema candente y divisivo, y los Juegos Olímpicos de París 2024 han puesto nuevamente el foco en esta compleja cuestión, generando un debate sobre la equidad y la inclusión en el deporte de élite.
The IOC has legitimized male violence against women as entertainment.
Get men out of women’s sports.#IStandWithAngelaCarini who should never have been made to enter a boxing ring with Imane Khelif.#SaveWomensSports@Olympics @iocmedia @Marq pic.twitter.com/3PLxDmf4e0
— Genevieve Gluck (@WomenReadWomen) August 1, 2024