Durante la madrugada del 11 de septiembre, el Senado de la República aprobó la reforma constitucional al Poder Judicial tras más de 15 horas de debate. A lo largo de la sesión, se presentaron diversos intentos por parte de la oposición para detener o posponer la discusión, sin éxito.
Con esta aprobación, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, el siguiente paso en el proceso de enmienda es la ratificación en al menos 17 congresos locales, es decir, dos terceras partes de las legislaturas estatales. El Congreso de Oaxaca fue el primero en avalar la reforma, logrando un consenso unánime con 41 votos a favor en tiempo récord.
«Por unanimidad, el Pleno de la LXV Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca, en sesión extraordinaria, avaló la reforma constitucional relativa al Poder Judicial, convirtiéndose en el primer estado del país en respaldar esta modificación federal», se informó.
Ahora, el Senado enviará el Decreto de la reforma al presidente Andrés Manuel López Obrador para su promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La reforma entrará en vigor con el inicio del proceso electoral extraordinario 2024-2025.
Se espera que una semana después, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) celebre su primera sesión para acordar los detalles relacionados con la organización, desarrollo, cómputo, vigilancia y fiscalización del proceso electoral de 2025.
Respecto a los candidatos para las elecciones de 2025, el Senado emitirá la convocatoria 30 días después para la postulación de ministros, magistrados y jueces. Los estados deberán adaptar sus constituciones locales en un plazo de 180 días, con el objetivo de que los poderes judiciales estatales estén renovados para 2027.
La primera elección federal está programada para el primer domingo de junio de 2025, y los funcionarios electos tomarán posesión de sus cargos el 1 de septiembre de ese mismo año. Además, se conformará el Tribunal de Disciplina y se planea la extinción del Consejo de la Judicatura Federal.