El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias ha expresado su profunda preocupación por la militarización de la seguridad pública y la continua práctica de detenciones arbitrarias en México. Durante su visita al país del 18 al 29 de septiembre de 2023, el grupo observó que, a pesar de algunos avances en derechos humanos, la situación sigue siendo alarmante.
Entre los logros destacados, se incluyen las enmiendas constitucionales de 2011 que integran los derechos humanos en la Constitución y la implementación de un modelo acusatorio de justicia penal. Sin embargo, el informe señala que la figura del arraigo y la detención preventiva oficiosa han sido consideradas violaciones a los derechos humanos, generando un entorno propicio para abusos.
El Grupo también alertó sobre el incremento de violaciones a los derechos humanos debido a la militarización, que se ha traducido en tortura, desapariciones y un uso excesivo de la fuerza durante las detenciones. Además, subrayaron la falta de acceso a defensores legales adecuados y la corrupción en el sistema penitenciario.
En el contexto migratorio, el informe indica que muchos migrantes son detenidos más allá del límite legal de 36 horas y enfrentan extorsiones por parte de funcionarios. También se destaca que los adolescentes suelen experimentar violencia durante los arrestos y carecen de asistencia jurídica calificada.
Las recomendaciones de la ONU incluyen la derogación de la detención preventiva oficiosa y el arraigo, así como la desmilitarización de la seguridad pública. El grupo también insta a fortalecer la defensa pública y garantizar condiciones de detención adecuadas, especialmente para grupos vulnerables como los pueblos indígenas y las personas LGBTI+.
Este informe representa un llamado urgente al nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum para que se comprometa a respetar y promover los derechos humanos en el país.