Por primera vez en la historia, un equipo de investigadores del Instituto de Investigación de Medicina y Trasplantes de Tianjin, China, ha logrado revertir la diabetes tipo 1 en una paciente de 25 años. Tres meses después de someterse a un trasplante de células madre reprogramadas, la joven comenzó a producir insulina de manera natural.
Este avance representa un hito en la medicina moderna, ya que es la primera vez que una persona con diabetes tipo 1 recibe un tratamiento desarrollado con células extraídas de su propio cuerpo. Los resultados del caso fueron publicados en la revista científica *Cell*, destacando el éxito del procedimiento.
La investigación, llevada a cabo por un equipo de 35 científicos, se desarrolló durante un año. En el estudio, se explica que este fue el «primer ensayo clínico de fase I en humanos que evalúa la viabilidad del trasplante autólogo de islotes derivados de células madre pluripotentes inducidas químicamente (islotes CiPSC) debajo de la vaina del recto anterior abdominal para tratar la diabetes tipo 1».
La paciente, cuya identidad no ha sido revelada, experimentó «una independencia sostenida de la insulina a partir de los 75 días posteriores al trasplante». Además, sus niveles de glucosa en sangre se estabilizaron significativamente. Al cuarto mes, el tiempo en el que su glucemia estuvo en rangos normales pasó de un 43,18 % a un 96,21 %, acompañado de una notable disminución de la hemoglobina glucosilada, un marcador clave de los niveles de azúcar a largo plazo. Al final del primer año, los estudios clínicos indicaron que su control glucémico se mantuvo estable, con una hemoglobina glucosilada alrededor del 5 %, un nivel considerado normal en personas sin diabetes.
Aunque la paciente ha decidido mantenerse en el anonimato, se sabe que reside en Tianjin y tiene 25 años. En una reciente entrevista telefónica para la revista *Nature*, compartió su experiencia: «Ahora puedo comer azúcar… Disfruto de todo, especialmente el estofado».
Este avance abre una nueva puerta de esperanza en el tratamiento de la diabetes tipo 1, y los investigadores confían en que este innovador método podría transformarse en una solución efectiva para millones de personas que padecen esta enfermedad.