Se propaga infección sanitaria tras inundaciones en Valencia

11 noviembre, 2024 • Valencia, España
Se propaga infección sanitaria tras inundaciones en Valencia

Las recientes inundaciones provocadas por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) en Valencia han comenzado a impactar la salud de los habitantes y los voluntarios que colaboran en las labores de limpieza. Las autoridades de la Comunidad Valenciana han informado de un aumento en los casos de enfermedades como gastroenteritis, y han iniciado campañas de vacunación contra el tétanos para los afectados.

Sin embargo, el mayor foco de preocupación en la zona afectada es la aparición de dos posibles casos de leptospirosis, una infección bacteriana potencialmente grave que se transmite por contacto con ambientes contaminados con la orina de animales infectados. Esta enfermedad, que puede provocar síntomas severos y complicaciones graves, ha encendido las alarmas en áreas vulnerables como la Albufera de Valencia y diversas zonas agrícolas afectadas.

La leptospirosis, causada por la bacteria *leptospira*, se desarrolla en zonas con agua estancada, como lagunas, canales y áreas inundadas. En España, las áreas más propensas a esta infección incluyen el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia y las Marismas de Huelva, donde las condiciones climáticas favorecen la propagación de la bacteria.

El contagio ocurre cuando las personas entran en contacto con agua, alimentos o suelo contaminados con orina de animales infectados, especialmente ratas, que son el principal reservorio de leptospira, así como de otros animales domésticos y silvestres. En situaciones de emergencia climática, como las ocasionadas por la DANA, la propagación de la leptospirosis se vuelve más probable debido al incremento en el contacto humano con agua estancada y contaminada.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aunque es raro el contagio de persona a persona, los brotes de leptospirosis suelen surgir en contextos de desastres naturales, cuando la exposición a agua contaminada aumenta. Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre, dolor muscular intenso, dolor de cabeza, conjuntivitis y malestar general, aunque en casos severos pueden surgir complicaciones graves como el síndrome de Weil, que afecta el hígado y riñones, además de hemorragias y problemas respiratorios.

El diagnóstico de la leptospirosis requiere pruebas clínicas y análisis serológicos, aunque el aislamiento de la bacteria en el organismo es la única confirmación definitiva de la infección. El periodo de incubación varía entre 5 y 14 días, aunque puede extenderse de 2 a 30 días en algunos casos.

Las autoridades han instado a la población y a los voluntarios a evitar el contacto con agua estancada, especialmente en zonas con presencia de roedores y animales silvestres, y a utilizar equipos de protección, como guantes y botas impermeables, para minimizar el riesgo de exposición a superficies contaminadas.

Por Con información de Imagen

Comentarios