El aguinaldo es una prestación económica anual que deben recibir todos los trabajadores en México como un reconocimiento a los servicios prestados durante el año. Según la Ley Federal del Trabajo (LFT), este derecho es obligatorio y debe ser pagado antes del 20 de diciembre de cada año, equivalente a un mínimo de quince días de salario. En el caso del sector público, los empleados reciben un aguinaldo equivalente a 40 días de salario, distribuido en dos partes: la primera antes del 15 de diciembre y la segunda a más tardar el 15 de enero del año siguiente.
Incluso si un trabajador no ha completado un año laboral, tiene derecho a un pago proporcional al tiempo trabajado. Este beneficio, respaldado también por la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), asegura que las personas que trabajaron solo una parte del año obtengan una proporción del aguinaldo, lo que representa un apoyo económico significativo, especialmente durante las festividades decembrinas.
El cálculo del aguinaldo se realiza considerando el salario mensual y el tiempo laborado durante el año. Primero, se divide el salario mensual entre 30 para obtener el salario diario. Luego, esta cantidad se multiplica por los 15 días correspondientes a un año completo de trabajo. En el caso de pagos proporcionales, se divide entre los días del año y se multiplica por los días trabajados, obteniendo así la cantidad exacta.
Este pago, más allá de ser un derecho legal, se convierte en una herramienta clave para las familias mexicanas al cierre del año, aliviando gastos y ofreciendo mayor estabilidad económica. Los trabajadores deben estar atentos a que su aguinaldo sea entregado en tiempo y forma, conforme a lo estipulado por la ley.