Demandan 18 estados a Trump por intento de eliminar la ciudadanía por nacimiento

22 enero, 2025 • Estados Unidos
Demandan 18 estados a Trump por intento de eliminar la ciudadanía por nacimiento

Un grupo de 18 estados con gobiernos demócratas ha interpuesto una demanda contra el presidente Donald Trump, oponiéndose a su intento de eliminar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos a través de una orden ejecutiva. La demanda, presentada en los tribunales, argumenta que el decreto presidencial es “ilegal” y viola la Constitución, específicamente la Enmienda 14, que establece que toda persona nacida en suelo estadounidense tiene derecho a la nacionalidad, sin importar el estatus migratorio de sus padres.

El controvertido decreto de Trump, firmado poco después de asumir su cargo, establece que las personas nacidas en EE.UU. de padres indocumentados o con un estatus legal «temporal» (como una visa de trabajo o de turista) no podrán obtener la ciudadanía estadounidense.

En la demanda, los estados, que incluyen a Nueva York, California, Colorado, así como las ciudades de Washington y San Francisco, argumentan que el presidente no tiene autoridad para modificar ni eliminar una enmienda constitucional. Además, advierten que, de implementarse, la medida causaría un daño “inmediato e irreparable” a los residentes de estas jurisdicciones.

La eliminación de la ciudadanía por derecho de nacimiento dificultaría el acceso de los niños nacidos de padres indocumentados a derechos fundamentales. Por ejemplo, el Departamento de Estado no podría emitirles pasaportes, y la Administración del Seguro Social no los reconocería como ciudadanos, lo que complicaría su acceso a servicios y la posibilidad de trabajar legalmente en el país.

Este intento de revocar la ciudadanía por nacimiento ha sido una demanda recurrente de sectores conservadores, aunque Trump no logró llevarla a cabo durante su primer mandato (2016-2021), a pesar de haber amenazado con tomar dicha acción. Para redefinir la ciudadanía por nacimiento de manera legal, la vía más directa sería proponer una enmienda constitucional, lo cual requeriría una mayoría de dos tercios en la Cámara de Representantes y el Senado, así como la ratificación de tres cuartas partes de los estados, según explicó el historiador Scott Bomboy del National Constitution Center.

Aunque no existen cifras exactas sobre el número de niños nacidos en EE.UU. de padres sin estatus legal, el centro de investigación Pew estima que en 2022 había alrededor de 1.3 millones de adultos estadounidenses cuyos padres carecían de estatus migratorio legal en el país.

Un informe del Servicio de Investigación del Congreso de 2018 señaló que la interpretación vigente de la Enmienda 14 implica que los hijos de migrantes indocumentados son considerados ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, el informe también advirtió que el Tribunal Supremo no ha resuelto definitivamente este tema en la era moderna, lo que deja abierta la posibilidad de que futuros desafíos legales puedan modificar la interpretación actual.

Por Con información de Joaquín López-Dóriga

Comentarios