La película “Emilia Pérez”, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, ha desatado una intensa polémica en México, el país donde se desarrolla la trama, pero que ha sido el último en recibir su estreno oficial. El filme, que combina un musical con el drama del narcotráfico, ha sido criticado por su tratamiento insensible de temas sensibles como los desaparecidos y la violencia en el país, así como por la falta de actores mexicanos en su elenco principal.
La trama narra la historia de un capo del narcotráfico mexicano que decide someterse a una operación de reasignación de sexo para comenzar una nueva vida como mujer bajo el nombre de Emilia Pérez. Aunque ha recibido premios internacionales, incluyendo el Globo de Oro a Mejor Película Musical o de Comedia, su casting ha generado controversia. Con excepción de la actriz mexicana Adriana Paz, el resto del elenco principal está compuesto por figuras extranjeras, como Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña y Selena Gomez. Esto ha generado malestar en el público mexicano, que percibe la decisión como una falta de representación auténtica.
Otro punto de crítica ha sido la representación del idioma español. El acento y la pronunciación de las actrices, especialmente de Selena Gomez, han sido duramente cuestionados. Incluso figuras como Eugenio Derbez han señalado que los diálogos suenan artificiales y alejados de la realidad mexicana. Por su parte, Gomez respondió que hizo su mejor esfuerzo con el tiempo que tuvo, mientras que el director Jacques Audiard justificó que los personajes no eran mexicanos.
Finalmente, el tratamiento narrativo del narcotráfico y los desaparecidos ha sido calificado como insensible por críticos como Jorge Volpi. Según el escritor, la redención del personaje de Emilia Pérez, quien pasa de ser un capo violento a una activista empática, es irreal e irrespetuosa. Además, las declaraciones del director, admitiendo que no profundizó en la investigación del contexto mexicano, han sido vistas como una muestra de indiferencia hacia la realidad del país.
A pesar de las críticas, “Emilia Pérez” ha logrado abrir un debate sobre la representación cultural y los límites del cine internacional al abordar temas tan complejos como los del narcotráfico y la violencia. Mientras algunos defienden la visión innovadora de Audiard, otros consideran que el filme representa una apropiación superficial y errada de la realidad mexicana.