La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó este jueves la legalidad de las sanciones de hasta seis años de cárcel por el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para manipular contenido sexual sin consentimiento en el estado de Sinaloa.
El máximo tribunal resolvió la acción de inconstitucionalidad 66/2024, presentada por el Ejecutivo federal, tras la aprobación por parte del Congreso de Sinaloa de penas que van de tres a seis años de prisión por utilizar IA para alterar contenido íntimo de una persona sin su consentimiento.
Validación de reformas al Código Penal de Sinaloa
La Corte ratificó las reformas al Artículo 185 Bis C del Código Penal del estado, que definen a la inteligencia artificial en el contexto de la violencia digital como “aplicaciones, programas o tecnología que analicen fotografías, audios o videos, ofreciendo ajustes automáticos para realizar alteraciones o modificaciones”.
El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, encargado del proyecto aprobado por mayoría, destacó que la reforma tiene como objetivo ampliar los medios mediante los cuales se puede cometer el delito de violación a la intimidad sexual. En su explicación, subrayó que la nueva disposición sanciona a quienes, usando inteligencia artificial, manipulen imágenes, audios o videos de contenido íntimo sin el consentimiento expreso de la persona afectada.
Protección frente a ‘deepfakes’ y violencia digital
El ministro también detalló que la reforma está orientada a sancionar la creación de hechos falsos con apariencia de reales, con el fin de exponer, distribuir o comercializar imágenes o videos íntimos alterados. La medida, agregó, está dirigida a proteger a las víctimas de este tipo de manipulación tecnológica, generalmente con el objetivo de difamar o dañar la reputación de las personas, en su mayoría mujeres.
Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel destacó que quienes manipulan imágenes con IA “son plenamente conscientes de que su conducta es delictiva”, ya que exponen principalmente a las mujeres al «escarnio público» a través de la creación de ‘deepfakes’ o falsificaciones digitales que afectan su privacidad y honor. Esta resolución, subrayó, está alineada con las reformas constitucionales de noviembre de 2023 que garantizan una vida libre de violencia para las mujeres, así como con la Ley Olimpia, que sanciona la violencia sexual digital en todo el país.
Preocupación por el uso de la IA para la violencia de género
La ministra Loretta Ortiz Ahlf, por su parte, advirtió sobre el uso de la IA como herramienta para facilitar la violencia de género, citando un informe de la UNESCO que señala que el 58% de las mujeres y niñas a nivel global han sido víctimas de violencia cibernética. Además, mencionó un informe de la ONU en el que se señala que entre el 90% y el 95% de las ultrafalsificaciones en línea son imágenes pornográficas creadas sin el consentimiento de las víctimas.
Con esta decisión, la SCJN refuerza el marco legal en México para enfrentar la creciente amenaza de la violencia digital, en particular la manipulación de imágenes y contenidos íntimos mediante tecnologías avanzadas como la IA.