Congreso itinerante aprueba comparecencias, reformas sobre violencia vicaria y concubinato

25 marzo, 2025 • Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Congreso itinerante aprueba comparecencias, reformas sobre violencia vicaria y concubinato

Durante la sesión del Congreso Itinerante realizada en Nuevo Laredo este martes, los diputados definieron el calendario y procedimiento para las comparecencias de los titulares de diversas dependencias estatales, que se llevarán a cabo del 1 al 10 de abril. Estas comparecencias tienen como objetivo que los funcionarios estatales rindan cuentas sobre el estado que guardan sus dependencias con motivo del tercer año de gobierno de Américo Villarreal.

En el marco de esta sesión, también se aprobó el dictamen presentado por la diputada Judith Katalyna Méndez Cepeda para reformar la Ley para el Desarrollo Familiar del Estado de Tamaulipas. Su objetivo es reconocer legalmente distintos tipos de familia, más allá del modelo tradicional de madre, padre e hijos.

La diputada destacó que la familia sigue siendo la base de la sociedad, pero sus formas han cambiado con el tiempo. Por ello, el dictamen propone reconocer legalmente el concubinato como una forma válida de familia, garantizando a quienes viven en esta unión los mismos derechos y protecciones que el matrimonio, sin necesidad de formalizarlo.

Así, se busca que todas las personas, sin importar la estructura de su familia, disfruten de los mismos beneficios y garantías legales.

La propuesta presentada por la diputada Méndez Cepeda, de Morena generó un intenso debate, con posturas a favor y en contra.

La diputada Magaly Deandar Robinson, de Morena, defendió la reforma destacando que la propuesta es un avance significativo en inclusión y justicia social. Subrayó que la familia no tiene una única forma y que el concubinato es una realidad social que merece reconocimiento y protección legal, enfatizando que la ley debe adaptarse a la diversidad de las estructuras familiares y que negar este derecho perpetúa la exclusión y la desigualdad.

En contraposición la diputada Patricia Mireya Saldívar Cano, del Partido Acción Nacional (PAN), se mostró en contra de la iniciativa, para ella lo más importante es proteger el bienestar de los niños, ya que considera que la familia tradicional, formada por un matrimonio, es clave para su crianza y desarrollo.

En Acción Nacional estamos totalmente en contra; debemos considerar nuestras obligaciones para proteger el interés superior de la niñez, pues se reconoce que la familia juega un papel fundamental en la crianza de las y los niños – señaló.

En el mismo sentido de protección a la infancia, la diputada local por Morena, Lucero Deosdady Martínez, presentó un dictamen de reforma a los ordenamientos estatales para abordar la violencia vicaria, un tipo de violencia de género que se ejerce sobre terceros, generalmente hijos o familiares, para herir a las mujeres. Según Deosdady, es fundamental contar con normativas que protejan a las víctimas indirectas, como niños y adolescentes, y que garanticen su reparación del daño.

Deosdady Martínez propone establecer un solo concepto de violencia vicaria en el Código Civil del estado, que reconozca explícitamente a los niños, niños y adolescentes como víctimas indirectas. Además, busca contemplar protecciones jurisdiccionales que permitan maximizar la garantía del interés superior de la niñez y la adolescencia, y que sancionen la violencia vicaria de manera uniforme, combatiendo su impunidad.

El dictamen fue aprobado por la mayoría del pleno legislativo, por lo que se turnó al ejecutivo para su publicación en el Periódico Oficial del Estado

Por Analuz Tovar

Comentarios