La industria farmacéutica mexicana pidió al Gobierno Federal reglas claras en las licitaciones y el pago de más de 19 mil millones de pesos en adeudos, al tiempo que acusó a empresas extranjeras, principalmente de India, de ser responsables de la mayoría de los retrasos en la entrega de medicamentos.
El pronunciamiento ocurrió luego de que se filtrara una reunión donde el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, advirtió a proveedores que el gobierno “ya no estaba jugando” y les dio un plazo de dos semanas para cumplir con los contratos, o de lo contrario serían cancelados sin importar los costos.
De acuerdo con Juan de Villafranca, presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), muchas compañías extranjeras ofrecieron precios “irrisorios” en la compra consolidada, pero no cuentan con capacidad real de producción. En contraste, subrayó que la industria nacional ha seguido abasteciendo medicamentos, pese a los adeudos millonarios que persisten desde 2021, cuando el entonces Insabi dejó de pagar cerca de 5 mil millones de pesos, ahora responsabilidad de IMSS-Bienestar.
Por su parte, Rafael Gual, director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), coincidió en que de las 34 empresas señaladas por incumplimiento, solo ocho son farmacéuticas y la mayoría ni siquiera pertenece al sector. Añadió que el gobierno mantiene deudas adicionales de 14 mil millones de pesos de contratos de 2023 a 2025, lo que podría afectar seriamente la operación de las compañías si no se liquidan.
Los representantes de ambas asociaciones reconocieron que algunas farmacéuticas mexicanas han tenido retrasos mínimos, pero aclararon que estos ya están siendo solventados. Además, respaldaron que en futuras licitaciones se sancione a las empresas que no cumplan con sus compromisos, para evitar que la falta de seriedad de ciertos proveedores perjudique la imagen del sector.