Este 2 de octubre de 2025 se cumplen 57 años de la matanza de Tlatelolco, uno de los episodios más oscuros de la historia contemporánea de México. El hecho ocurrió en la Plaza de las Tres Culturas, en la Ciudad de México, cuando un mitin estudiantil fue reprimido violentamente por fuerzas militares y policiales, dejando un número indeterminado de muertos y heridos.
El movimiento de 1968 nació en un contexto de inconformidad social contra el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Inspirados en protestas estudiantiles internacionales, jóvenes universitarios y politécnicos exigían libertades democráticas, el fin de la represión y la desaparición del cuerpo de granaderos, además de la liberación de presos políticos. Con el paso de las semanas, amas de casa, intelectuales, obreros y profesionistas se sumaron a las movilizaciones.
El 2 de octubre, miles de personas acudieron al mitin en Tlatelolco para reiterar sus demandas. Sin embargo, alrededor de las seis de la tarde, un helicóptero lanzó bengalas como señal para que francotiradores del Batallón Olimpia abrieran fuego contra la multitud. Entre el caos, soldados irrumpieron en los edificios cercanos y sacaron por la fuerza a civiles, quienes fueron asesinados.
Aunque el gobierno intentó minimizar la magnitud de la tragedia, investigaciones posteriores —incluido un reporte de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado en 2006— reconocen que las víctimas se contaron por cientos, aunque no existe una cifra oficial. El informe consignó aproximadamente 350 muertos.
Desde entonces, la frase “2 de octubre no se olvida” se convirtió en un emblema de memoria y justicia. Cada año, en la Ciudad de México, organizaciones sociales, estudiantes y sobrevivientes marchan para recordar a las víctimas y exigir que el país no repita un acto de represión de tal magnitud.